Entrevista a Carina Cinalli, psicóloga sanitaria y profesora del curso: Entrenamiento en Memoria Cotidiana para Adultos Mayores. Cómo implementar talleres de memoria.
Las quejas de memoria son un motivo frecuente de preocupación y pérdida de funcionalidad en el adulto mayor. Los programas de entrenamiento mostraron su eficacia para potenciar el bienestar cognitivo y contribuir a que los mayores mantengan un alto nivel de autonomía en la vida cotidiana y de satisfacción con la vida, aún en edades más avanzadas.
¿Qué son los olvidos cotidianos?
La memoria es un sistema muy complejo y de gran relevancia para la vida de las personas. Para construir la propia identidad, pensar, recordar, imaginar, desear, aprender de los errores, rectificar, elegir, amar, odiar, desempeñar las tareas cotidianas más simples o realizar grandes proyectos necesitamos de la memoria.
Conforme vamos avanzando en el proceso de envejecimiento, observamos cambios en el funcionamiento de la memoria. Los fallos que se producen en el funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana, se conocen como olvidos cotidianos. Debido a la importancia del buen funcionamiento de la memoria en la autonomía, el bienestar físico, psicológico y social de las personas, la aparición de estos olvidos cotidianos es motivo de alarma y preocupación y por eso son un motivo frecuente de consulta a los profesionales de salud.
¿Cuáles son los olvidos más frecuentes?
Los tipos de olvido más frecuentes son:
– No recordar dónde se han guardado las gafas, las llaves o el libro que se estaba leyendo.
– No recordar dónde se han guardado objetos de uso infrecuente, por ejemplo: un jersey de la temporada anterior o una prueba médica de hace tiempo.
– Querer decir algo y no recordar la palabra (fenómeno de la punta de la lengua).
– Olvidarse de acudir a una cita médica o de dar un recado a otra persona.
– No recordar si se han realizado acciones automáticas, por ejemplo: dudar acerca de si se ha cerrado la puerta o si se ha apagado la cocina o la luz, etc.
Aunque puedan causar molestias en el desempeño en la vida cotidiana, estos olvidos que son frecuentes en el adulto mayor, han recibido el nombre de olvidos benignos, ya que no responderían a una condición patológica, sino al propio proceso de envejecimiento y a los cambios morfológicos y funcionales del cerebro. No obstante, si observamos que estos cambios interfieren y dificultan el desarrollo de actividades habituales, es importante la consulta con un especialista.
¿Qué es un taller de memoria cotidiana?
Los talleres de entrenamiento de la memoria cotidiana son intervenciones grupales que se enmarcan dentro de las terapias no farmacológicas, para prevenir el deterioro cognitivo y el
mantenimiento de una salud cognitiva acorde con la edad. Además, contribuyen a aumentar la reserva cognitiva y la plasticidad cerebral y producen mejoras en la autoestima, la autoeficacia y el bienestar. En estos talleres se enseña a poner en marcha estrategias que mejoran el rendimiento de la memoria; a reconocer el funcionamiento de la propia memoria a través de la psicoeducación y a trasladar los aprendizajes a la vida diaria.
Es importante tener en cuenta que la utilización de ejercicios ecológicos, es decir vinculados a su realidad cotidiana, favorecen la motivación y el compromiso de los participantes.
En el contexto actual es muy necesario apostar por este tipo de intervenciones, debido al gran impacto que la pandemia tiene en la población mayor. Los cambios de hábitos y rutinas, y el fuerte impacto emocional están dejando secuelas en el funcionamiento cognitivo de las personas mayores.
Visita el enlace a nuestro curso de Entrenamiento en Memoria Cotidiana para Adultos Mayores. Cómo implementar talleres de memoria: