Hemos entrevistado a Mª Ángeles Mora Rosado, graduada en Logopedia, intérprete de lengua de signos española y profesora de nuestro curso por videoconferencia de “Comunicación bimodal”, que nos ha explicado en qué consiste este sistema de comunicación y en qué casos se utiliza.
¿En qué consiste la Comunicación bimodal?
La comunicación bimodal es un sistema aumentativo/alternativo de comunicación que incluye el uso de signos de la Lengua de Signos Española de forma paralela a la articulación del habla oral.
¿Cuál es el objetivo de este sistema de comunicación?
El objetivo de la comunicación bimodal es dotar de las herramientas necesarias para poder comunicarse de manera funcional a todas las personas que por algún motivo no alcanzan o han perdido la capacidad de comunicarse de forma oral.
¿En qué casos es recomendable aplicarla?
En los casos de niños y niñas de dos años que no tengan una buena comprensión verbal; en niños y niñas de 3 años que, aunque tengan buena comprensión, no hayan desarrollado el lenguaje expresivo de forma eficiente y en personas adultas que, por el motivo que sea, han perdido la capacidad de hablar de forma funcional.
¿Cuáles son los beneficios que aporta en estos casos?
Ofrece un medio de comunicación que requiere otras vías de entrada y salida de la información. Además, es un sistema más global que la palabra hablada, más fácil de imitar, se registra en la memoria cinestésica y motora y requiere de menos capacidad motriz que el habla.
¿En algún caso podría resultar contraproducente su uso?
No debe ser contraproducente en ningún caso. La adquisición de la comunicación bimodal no impide ni enlentece el aprendizaje del lenguaje oral, ya que se basa en este y su fin último es alcanzarlo.
¿Quiénes son los profesionales que pueden encargarse de aplicarla?
Cualquier profesional que se dedique al trabajo con niños y niñas, como profesores y maestras, pedagogas, logopedas, psicólogas, terapeutas ocupacionales…
¿En qué ámbitos se puede aplicar?
Tanto en el ámbito clínico, en centros de atención temprana, gabinetes privados, etc., como en el campo educativo: escuelas, colegios, academias, etc.