Valoración y Tratamiento de la Disfagia Neurógena en adultos

190,00 Desde 170,00

Limpiar
Quiero este curso bonificado
MATRICÚLATE
NUEVO


Finalidad del Curso

El presente curso tiene como finalidad dar a conocer la sintomatología de pacientes adultas/os neurológicas/os con disfagia, familiarizarse con las estructuras anatómicas y fisiología de la deglución, identificar signos y síntomas que puedan desencadenar problemas tanto de seguridad como de eficacia a la hora de deglutir,  poner en conocimiento diversos instrumentos de valoración y programas de intervención específicos para rehabilitar la disfagia infantil.

Objetivos del curso

  • Profundizar en el concepto de disfagia neurógena en adultas/os.Adquirir conocimientos sobre la etiología de los problemas de deglución neurógena.Ser capaz de valorar los signos y síntomas de la disfagia neurógena.Ser capaz de interpretar los resultados de las valoraciones.Ser capaz de diseñar y aplicar programas de intervención logopédica a partir de los datos proporcionados por la valoración de los pacientes con disfagia.

¿A quién va dirigido?

  • Diplomados o graduados en logopedia o fonoaudiología.Estudiantes de logopedia o fonoaudiología.

 

CONTENIDOS DEL CURSO

MÓDULO I – ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN.

T.1 ANATOMÍA DE LAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA DEGLUCIÓN

  • Cavidad oral
  • Músculos suprahioideos e infrahiodeos
  • Faringe
  • Laringe
  • Esófago
  • Pares craneales
  • Tronco encefálico
  • Estructuras anatómicas implicadas en la deglución.
    • Tronco encefálico.
    • Cavidad oral.
    • Faringe.
    • Laringe.
    • Labios.
    • Dientes.
    • Paladar
    • Lengua
    • Esófago
    • Atm.
    • Pares craneales.

T.2 FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN                 

  1. Definición de deglución
  2. Fases de la deglución
  3. Oral preparatoria
  4. Oral
  5. Faríngea
  6. Esofágica
MÓDULO II – DISFAGIA.

Unidad Didáctica 1: ¿Qué es la disfagia?

T.1 DEFINICIÓN Y ETIOLOGIA DE LA DISFAGIA NEURÓGENA

  1. Definición de disfagia.
  2. Definición de disfagia neurógena y síntomas.
  3. Etiología de la disfagia neurógena.
  4. Grados de la disfagia.

T.2 ALTERACIONES EN CADA FASE DE LA DEGLUCIÓN.

  1. Fase oral preparatoria.
  2. Fase oral.
  3. Fase faríngea.
  4. Fase esofágica.
MÓDULO III – EVALUACIÓN DE LA DISFAGIA NEURÓGENA.
  1. 1 EVALUACIÓN CLÍNICA
  2. EVALUACIÓN OBJETIVA
  3. Historia clínica
  4. Valoración de la respiración
  5. Valoración de la postura
  6. Valoración de los órganos que intervienen en la deglución
  7. Valoración de los pares craneales
  8. Valoración estado nutricional
  9. Exploración de la fase preparatoria oral, oral y faríngea.
  10. MÉTODOS DE CRIBADO
  11. MECV-V método de exploración clínica volumen-viscosidad.
  12. Test MSA.
  13. Test EAT-10.
  14. MCA monitorización clínica de la aspiración.
  15. Test azul de metileno.
  16. Test de deglución con agua.

T.2 EVALUACIÓN INSTRUMENTAL

  1. VIDEOFLUOROSCOPIA (VFS)
  2. FIBROENDOSCOPIA (FEES)
  3. MANOMETRÍA

T 1. TÉCNICAS COMPENSATORIAS

  1. Adaptación postural.
  2. Control del entorno.
  3. Adaptación instrumental.
  4. Modificaciones de la dieta (líquidos, alimentos sólidos y fármacos).
  5. Higiene oral.
  6. Técnicas de incremento sensorial.

T 2. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN:

  1. Terapia Miofuncional.
  2. Estimulación sensorial oral.
  3. Ejercicios neuromusculares.
  4. Maniobras deglutorias.
  5. Tratamientos complementarios (vendaje neuromuscular, electroestimulación).
  6. Orientaciones familiares.

A lo largo del temario habrá vídeos de:

  • La deglución normal
  • Deglución neurógena
  • Alteraciones en cada fase de la deglución
  • Materiales
  • Demostración de la consecución de las diferentes texturas
  • Valoración de un/a paciente
  • Pacientes neurológicos reales comiendo y bebiendo
  • Realización de ejercicios

Metodología

El curso se realiza íntegramente a través de la plataforma de teleformación de MÁS FORMACIÓN.

Las/los alumnas/os acceden a la plataforma de teleformación de MÁS Formación mediante un nombre de usuaria/a y una clave que le facilitará su tutor/a al inicio del curso.

Las/los alumnas/os disponen de una tutora especializada en la temática del curso a su disposición para la resolución de dudas.

Evaluación y certificación del curso.

MÓDULO I:

Cuestionario tipo test que consta de 10 preguntas.

MÓDULO II:

Cuestionario tipo test que consta de 10 preguntas.

MÓDULO III:

Actividad 1: Elaboración de un protocolo de valoración de la deglución.

Actividad 2: Pasar el protocolo a 3 pacientes que propondrá la tutora.

MÓDULO IV:

Elaborar un plan de tratamiento para los tres pacientes propuestos por la tutora.

FORO:

En el foro se plantearán diferentes actividades a lo largo del curso.

Impartido por: Mª Concepción Carrasco Díaz, diplomada en logopedia (Col. 46/186).

Logopeda clínica en centros sociosanitarios y privados.

Mª Concepción ejerce su labor en la Clínica de logopedia – Conchi Carrasco Díaz, cuenta con diversa y amplia formación en disfagia tanto infantil como en adultos.

Diplomada en logopedia por la universidad de Psicología de Valencia (2000-2003). Formación complementaria en Comunicación en Lenguaje de Signos, Palabra Complementada, Lenguaje Bimodal, Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, Dislexia, Alzheimer, Parálisis Cerebral, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Música y Lenguaje, Educación Especial, Daño Cerebral, Afasias, Disartria, Disfagia, Disfonía, Terapia Miofuncional, Vendaje Neuromuscular, Electroestimulación, (asistiendo a jornadas, y cursos diversos).

Desde Enero del 2003 miembro del colegio de logopedas.

Actualmente propietaria de la CLÍNICA DE LOGOPEDIA – CONCHI CARRASCO DÍAZ en Jávea desde enero del 2015 y logopeda en el centro de día de APROSDECO desde octubre 2019 (Asociación Pro Deficientes Psíquicos de Dénia y Comarca).

Logopeda del hospital La Pedrera de Dénia (noviembre del 2011 – septiembre 2017), logopeda en el hospital de Fontilles (septiembre 2017 – septiembre del 2019), copropietaria y logopeda del centro de neurorrehabilitación AZCA NEURAL en Vergel (abril del 2014 – septiembre 2017), logopeda de SEM (Centro de Psicología Sefa Mulet) de Gata (junio del 2007 – diciembre 2016), logopeda de la consulta médica TXB  y de ADIMA (Asociación de discapacitados de la Marina Alta) desde marzo del 2004.

Desde enero a marzo del 2004, cuidadora en AVAPACE (Asociación Valenciana de Parálisis Cerebral).

Colaboradora de las revistas “XABIA AL DIA” y “MAGAZINE” desde el año 2004.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

¿Alguna duda?









    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad.